viernes, 7 de agosto de 2009

Ahora hay que pagar por ver

Pues compañeros, éste espacio hay que saberlo aprovechar, por algo lo abrimos y es que es para darle uso. Por tal motivo me tomé el atrevimiento de empezar a montar un tema para que lo discutamos, en fin, es como para hacer una “prueba” de lo que llegamos a hacer con este espacio virtual.
Recuerden que los comentarios no deben comprometer los pensamientos filosoficos de nuestra Facultad o Universidad; sin ser ello un limitante para no aportar de la forma en la que queramos, igual son nuestros pensamientos, la forma de ver las cosas, nuestro punto de vista y desde allí que escribimos.

También, cabe la posibilidad de que a lo largo de los debates que podamos generar en este blog se presenten discusiones virtuales por la participación, pero creo y considero que todo desde el respeto, cabe para utilizar la palabra como democracia, recuerden que no todos compartimos la posiciones políticas, ideológicas o religiosas, sin embargo (y creo que de eso trata el curso que adelantamos), podemos opinar con el mayor de los respetos.

Bueno, el tema que yo estuve pensando para empezar a debatir, sería el cobro de los espacios culturales en esta Feria de Flores que concluye.

En mi corta historia como habitante de estas tierras montañeras y como participante de muchas Ferias de Flores, es la primera vez que me he dado cuenta que se hace un cobro por “ver” pasar nuestras tradiciones culturales, o disfrutar de un espectáculo considerado como público, ya que recorre las calles de nuestra cuidad, hago referencia a los desfiles de Silleteros, efectuados el viernes 7 de agosto y el sábado siguiente.

Considero que no se debería de cobrar por lo que no es nuestro, hay varios eventos de Feria que son privados y a los cuales las personas del común no pueden asistir por el limitante económico, si bien, estos eventos ayudan a la financiación de las fiestas, no se debe trasladar el cobro a los eventos denominados como populares o públicos. Ahora tan sólo esperaré ver, y ojalá me toque, cuando en los años venideros cobren por ingresar a los tablados populares donde los grandes patrocinadores, como lo son los licores, ganan grandes porcentajes.

Hay un artículo en el Periódico El Mundo, que se publicó precisamente el viernes 7 de agosto, que habla de la comercialización de la Feria, pues bien, el secretario de la Cultura Ciudadana, Luis Miguel Úsuga Samudio, indica, en el escrito que el costo de la feria para la Administración es muy alto y por eso se debe de empezar a hacer los cobros.

Yo me pregunto, ¿será que los patrocinadores, los impuestos por hotelería, transporte, ventas de licor y todo por lo que se cobran impuestos durante los días de fiestas no alcanzan a cubrir el costo parcial de Feria de Flores que por eso se lo trasladan a los ciudadanos?, ¿Por qué no se había hecho en Administraciones pasadas?, ¿Será que los ciudadanos de menores recursos no tienen derecho de participar de las festividades por el solo hecho de no tener con qué pagar los ingresos?

Ahí les dejo compañeros, espero resultados en esto que será un tribuna de discusión a la Ética de nuestros tiempos.

El enlace del que les hablé es éste: http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=2&dscuerpo=La Metro&idseccion=54&dsseccion=Primera Página&idnoticia=123995&imagen=&vl=1&r=lametro.php

Andrés Polanía Sánchez